Así transformamos 2.000 toneladas de poda abandonada en compost ecológico para parques

Share on facebook
Share on twitter

En 2021, el servicio de zonas rurales recogió más de 1.900 toneladas de residuo vegetal procedente de podas de particulares antes de transformarlas en compost de alta calidad en el Centro de Tratamiento de Residuos (CETRA). Un equipo de dos operarios y dos camiones pulpo con 16 y 26 metros cúbicos de capacidad recorre dos veces al mes cada una de las partidas rurales. Así, el rechazo vegetal que generan los vecinos de Bacarot, Rebolledo, Alcoraya, Fontcalent/La Serreta, La Cañada del Fenollar, El Moralet, El Verdegás, Villafranqueza, Portet de la Moleta y Valle del Sol se recoge y compacta in situ para optimizar el traslado al centro de compostaje vegetal del CETRA. Cada mes, las pedanías aportan una media de 158.000 kilos a esta infraestructura.

Además de la recogida en los puntos de vertido, el equipo de partidas realiza labores de saneamiento de maleza en caminos y carreteras a fin de evitar accidentes de tráfico o incendios por la proximidad del tránsito y la sequedad del entorno. Abril es, junto con agosto, el mes en el que se genera mayor volumen de restos de poda, ya que en estos 30 días se superan los 200.000 kilos de masa vegetal recuperada. Tras el final del verano, estos residuos siguen una línea descendente hasta el comienzo de la primavera, momento en el que vuelven a crecer. Durante estos últimos dos años de pandemia, el volumen captado en las partidas ha aumentado de forma notoria debido al incremento de población que ha causado el teletrabajo y el traslado a zonas rurales por temor a nuevos confinamientos.

Convertir los residuos en recursos es la máxima que impulsa la economía circular y UTE Alicante, concesionaria de los servicios de limpieza viaria y recogida de residuos del municipio, aplica de forma integral este principio a los restos de poda que recoge en las diez pedanías de la ciudad

Las bacterias que fabrican abono

El afino resultante de la trituración de hojas, ramas, frutos y otros productos vegetales de parcelas privadas se destina, junto con el que se obtiene de los residuos generados por el servicio de mantenimiento de parques y jardines, a abonar las zonas verdes de la ciudad. Este sustrato mejora considerablemente las características del suelo y limita la necesidad de usar fertilizantes químicos, pesticidas y abundante agua de riego. La calidad del producto es equiparable a la de los abonos que se utilizan en agricultura ecológica.

El compostaje es el proceso por el cual múltiples organismos descomponen materia orgánica mediante la trituración, degradación y digestión de las células y las moléculas que la componen. Para realizar el compostaje es indispensable la acción de bacterias y hongos microscópicos, aunque también intervienen en el proceso un gran número de pequeños animales como lombrices, cochinillas e insectos.

El compost, un producto estable y de olor agradable que recuerda al de un bosque húmedo, es un abono perfecto que garantiza a las plantas una reserva de sustancias nutritivas, favorece la absorción y retención de agua, facilita la circulación del aire y limita los cambios bruscos tanto de temperatura como de humedad.

Multas severas por vertidos incontrolados de poda

En los puntos de contenedores de las pedanías, UTE Alicante recuerda a los vecinos con adhesivos que la ordenanza de limpieza municipal prevé multas de hasta 780 euros por el depósito descontrolado de estos residuos vegetales, una sanción similar a la que se exponen los constructores que depositan escombro fuera de los vertederos autorizados. Ambos vertidos ilegales perjudican no sólo el entorno y el bolsillo propio y ajeno por las multas y los recursos que se han de derivar para reparar el daño; también suponen una pérdida de materia prima para la industria de la recuperación que hace posible que el desecho se convierta en materia prima.

¿Dónde se deben llevar y se gestionan de forma adecuada estos residuos?

Para gestionar estos residuos de manera correcta existen dos instalaciones a las que los particulares y pequeñas empresas los pueden llevar de manera gratuita: el Centro de Tratamiento de Residuos, situado en la partida de Fontcalent y el Ecoparque en la partida de Agua Amarga, donde se recogen hasta 500 Kg de este material de manera gratuita. Si son mayores cantidades, las empresas de jardinería tienen obligación de gestionar de manera correcta estos residuos.

Otros artículos relacionados

Reunión Comisión Igualdad UTE Alicante

UTE Alicante renueva cargos en la Comisión de Igualdad, amplía competencias y aplica mejoras en la implementación del III Plan de Igualdad 2021-2025

UTE Alicante, la empresa concesionaria del servicio de limpieza viaria y gestión de residuos de la ciudad de Alicante, ha revisado los objetivos del plan de igualdad  y especialmente la reserva de puestos de trabajo al género menos representado para la próxima contratación. Para ello la compañía elaborará un informe de la presencia de mujeres en la empresa y categorías. Este tema ha sido acordado por la Comisión de Igualdad de UTE Alicante, constituida de manera paritaria por cuatro representantes de las trabajadoras y trabajadores y cuatro representantes de la empresa, y se tratará y decidirá en la próxima reunión del Comité de Empresa.

Leer más >>
cuartelillo UTE Alicante

¿Dónde están las llaves?

Los cuartelillos de limpieza de UTE Alicante distribuidos por la ciudad son los lugares a los que dirigirse en primer lugar para encontrar objetos perdidos en la vía pública

Leer más >>